Developed in conjunction with Joomla extensions.

Developed in conjunction with Joomla extensions.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Postulación 2024

El proceso de postulación se realizará una vez al año, durante el segundo semestre, para hacer ingreso en el primer periodo del año consecutivo. De este modo, quienes sean aceptados en esta etapa, iniciarán su año lectivo en el mes de marzo de cada año.

Dicho proceso se realizará a través del sistema de postulación en línea de la Universidad y la posterior entrega de los documentos requeridos, al Instituto de Geografía de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política.

Pasos para postular:

  1. Realizar postulación en línea.

  2. Enviar la documentación solicitada vía correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  3. Entregar la documentación requerida, en sus formatos originales, en la Coordinación de postgrado o enviar la documentación a la misma unidad por correo certificado. (Avda. Vicuña Mackenna 4860. Macul, Santiago de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política)

*El envío de los documentos digitales debe realizarse durante el periodo de postulación. 


Documentación a presentar:

  1. Fotocopia por ambos lados de cédula nacional de identidad y/o pasaporte.

  2. Tres fotografías tamaño pasaporte o carnet.

  3. Fotocopia legalizada de los títulos y/o certificados de títulos.

  4. Currículum vitae en extenso, describiendo con detalle su participación en actividades de investigación.

  5. Certificado de grado académico de Licenciado en Geografía, o en otras áreas que sean homologables a los requerimientos de la disciplina (en el área de las Ciencias de la Tierra o Ciencias Sociales), otorgado por una universidad nacional o extranjera.

  6. Si corresponde, certificado de Magíster en Geografía o en áreas afines, otorgado por una universidad nacional o extranjera.

  7. Carta de intención donde se expliciten las áreas de interés de investigación en relación al Programa de Doctorado, posibles líneas de trabajo de tesis y experiencia previa. Este texto debe estar dirigido al comité de doctorado del Programa.

  8. Certificado de cumplimiento de requisitos mínimos de dominio del idioma inglés, a través de la certificación de alguna institución como el Instituto Chileno Británico equivalente a ALTE 3 (Association Language Tester of Europe) o al IELTS (International English Language Testing System) con puntaje equivalente o superior a 6.0.  La equivalencia será autorizada por el Colegio de Programas Doctorales de la Vicerrectoría de Investigación.  De no tener dicha acreditación y en caso de ser aceptado, el postulante se comprometerá, dentro del desarrollo del Programa de Doctorado en Geografía, a obtenerla.

  9. Tres cartas de recomendación de académicos con el grado de doctor en el área de la Ciencia Geográfica, de las Ciencias de la Tierra o Ciencias Sociales, en las cuales se ofrezca un testimonio sobre el valor intelectual y la idoneidad de los candidatos.

  10. Presentación de un trabajo escrito y previamente calificado durante sus estudios anteriores, que a su juicio sea el mejor exponente de sus habilidades como investigador. Este trabajo puede ser un capítulo de su tesis de licenciatura, magíster, u otro, cuya extensión no exceda las veinte páginas.

  11. Certificado o carta oficial de su institución universitaria en la que conste el lugar que ocupó (ranking), según sus calificaciones, en su cohorte de egreso y el número de estudiantes que componía dicha cohorte en los últimos 5 años.

  12. Certificado de calificaciones de los cursos aprobados y reprobados por los postulantes durante su pregrado.

  13. Si lo estiman conveniente los postulantes podrán presentar una solicitud de convalidación de cursos cuyo máximo no supere los 40 créditos UC.

Geografia page 0022

DEFENSA DOCTORAL

El programa de Doctorado del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, le invita cordialmente a la defensa pública de su Candidato Dr.(c). Zamir Burgueño Fuentes 
 
Nombre de tesis: La neoliberalización del mar de Chile y la privatización del mar interior de Chiloé, Región de Los Lagos
 
Profesor Guía: Alejandro Salazar (Pontificia Universidad Católica de Chile)
 
Comisión Evaluadora:
 
Dr. Abraham Paulsen (Pontificia Universidad Católica de Chile)
 
Dr. Andrés Núñez (Pontificia Universidad Católica de Chile)
 
Dra. Carla Marchant (Universidad Austral de Chile)
 
? Miércoles 28 de junio de 2023
 
✍️15:00 horas de Chile
 
? Sala de Usos Múltiples 
 
(Facultad de Historia, Geografía y Ciencias Políticas)
Campus San Joaquín
 
WhatsApp_Image_2023-06-20_at_08.56.04.jpeg

Se inician postulaciones al diplomado internacional que aborda por primera vez la gestión integrada de áreas costeras

La costa, a nivel mundial y en particular en Chile, sufre de una degradación rápida debido a múltiples intereses que convergen en esta zona, tanto por el uso de su espacio como por sus recursos. “Existe una amplia diversidad de estresores en la costa que necesitan ser reguladas y para ello se requiere entender cómo funciona la costa y cuál es su ámbito de gestión”, asegura la doctora Carolina Martínez, académica del Instituto de Geografía UC,  investigadora de los centros CIGIDEN y el nuevo Instituto Milenio en Socioecología Costera (SECOS).

La profesora Martinez lidera un inédito diplomado online llamado “Gestión Integrada de Áreas Costeras”, que aborda, por primera vez  en Chile y Latinoamérica, la gestión integrada de áreas costeras, y destinado a una amplia gama de profesionales asociados a la gobernanza costera, planificación territorial y gestión de recursos marino-costeros, tanto en instituciones públicas como privadas.

El diplomado –que en su tercera versión se inicia el lunes 17 de julio– es impartido por cuatro unidades de la Pontificia Universidad Católica de Chile y centros científicos que integran el Observatorio de la Costa, que han creado este diplomado como parte de su visión de ciencia costera para una transformación sostenible de la costa en Chile. Estas unidades son Ingeniería, Ciencias Biológicas UC, Instituto de Geografía UC  e Instituto de Estudios Urbanos UC, más los centros de investigación CEDEUS, CIGIDEN y SECOS.

Costa sostenible

diplomado geo11

Hoy perdemos rápidamente playas, humedales y dunas, que son importantes ecosistemas que funcionan de manera integrada, debido a una toma de decisiones que no ha incorporado la gestión integrada de áreas costeras y en especial la gestión basada en ecosistemas y la planificación marina”, advierte Carolina Martínez, jefa del programa y directora del Observatorio de la Costa.

El doctor Juan Manuel Barragán, catedrático y director del máster “Gestión Integrada en Áreas Litorales de la Universidad de Cadiz, España, parte del equipo docente del diplomado, explica que en Chile, como en España, muchas ciudades están situadas en zonas costeras y gran parte de sus actividades económicas están vinculadas a sus espacios costeros o los recursos de la costa.

Hay mucha industria costera, actividades portuarias, pesca artesanal, acuicultura. Pienso, además, en el turismo en el ocio, de personas que simplemente gustan de pasear en la playa. Pero en definitiva, pienso que la sostenibilidad de las zonas costeras dependen de todos nosotros, del Estado, las empresas y los ciudadanos”, afirma Barragán.


Gestión integrada del litoral

La gestión integrada de áreas costeras, complementa Carolina Martínez, es un marco conceptual y una herramienta metodológica que permite diagnosticar y dar solución a una amplia gama de problemas en la costa, visión que será entregada por nuestro invitado internacional  Juan Manuel Barragán . La idea, agrega, es vincular la ciencia a la toma de decisiones y entregando espacios de colaboración y participación, para que se tomen decisiones sobre usos y formas de ocupación de manera consensuada y que apunten al bienestar humano en su concepto más amplio”.

De acuerdo a la investigadora, el diplomado entregará aquellos conocimientos científicos de la costa que pueda ser llevado a la toma de decisiones, que permitan revertir los procesos de degradación que hoy afectan la costa. “También conocer los servicios  ecosistémicos de la zona costera, la planificación marina, ordenamiento territorial, y riesgos en la costa, con un enfoque integrado que permita entender la costa estructura con la cuenca hidrográfica y que se evite entender la costa de una manera segregada, donde los ecosistemas se explotan y usan de manera segregada”, puntualiza Carolina Martínez.

diplomado geo12

Finalmente, el diplomado cuenta con un equipo docente interdisciplinario y especialistas en geomorfología y dinámica de ambientes costeros, planificación urbana y regional, ordenamiento territorial, impacto ambiental, geomática y ecología urbana. A esto se suman especialistas en oceanografía, biodiversidad, pesquerías artesanales, interacción entre sistemas ecológicos y sociales en zonas costeras, conservación y manejo sustentable de recursos marinos, y análisis de políticas públicas orientadas al manejo de recursos naturales.

El programa internacional, cuenta, además, con docentes expertos en ecología comunitaria y ecosistémica de la interfase mar-tierra; biodiversidad y forzantes antrópicos en humedales y dunas; procesos hidrodinámicos de oleaje y tsunamis, evaluación del riesgo y mitigación de desastres de origen natural, gestión integrada de áreas litorales, protección jurídica del espacio costero desde un enfoque ambiental, derecho del mar y pesquero; ingeniería costera, desde las condiciones ambientales hasta el diseño de obras costeras e impactos del cambio climático en la costa.


:: Más información sobre el Diplomado AQUÍ

Profesor Andrés Núñez es nombrado Miembro e Investigador Correspondiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la República Argentina

 

Con fecha 11 de mayo y mediante RESOL-2023-774, el profesor del Instituto de Geografía, Andrés Núñez, ha sido reconocido por el Estado argentino a través del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas como Investigador Correspondiente de CONICET. 

Tal nominación se entrega a quienes hayan desarrollado una destacada carrera de investigador, con reconocido prestigio y cuyos trabajos hayan contribuido al desarrollo Científico y Tecnológico.

A su vez, tal nombramiento permitirá afianzar aún más las redes de investigación que el profesor Núñez posee con la República Argentina, especialmente con la Universidad de Buenos Aires, donde ha llevado a cabo una intensa agenda de trabajo conjunto con el Instituto de Geografía de la UBA, donde destaca además, ser miembro del Grupo de Estudios Cultura, Naturaleza y Territorio de la misma casa de estudio, instancia de estudio, discusión e investigación. 

Durante el año 2022, el profesor Andrés Nuñez, impartió un Seminario-curso para el programa de doctorado de la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Buenos Aires, titulado “Geografías (post)humanas y (des)territorio: intersecciones entre naturaleza, cultura y capitalismo”. Al alero del este nuevo reconocimiento se proyecta un nuevo curso para el año 2024, así como una agenda intensa de publicaciones, seminarios, congresos y talleres de lecturas. 

Defensa Doctoral

[DEFENSA DOCTORAL]✍️?????

El programa de Doctorado del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, le invita cordialmente a la defensa pública de su Candidato Einer Sepúlveda Zúñiga.
 
Nombre de tesis: RECONSTRUCCIÓN CLIMÁTICA DEL HOLOCENO EN PATAGONIA NORESTE MEDIANTE DIATOMEAS.
 
Profesor Guía: Esteban Sangredo (Pontificia Universidad Católica de Chile)
 
Comisión Evaluadora:
 
Dr. Patricio Moreno (Universidad de Chile)
 
Dra. Nora Maidana (Universidad de Buenos Aires)
 
Dr. Fabrice Lambert (Pontificia Universidad Católica de Chile)
 
? Lunes 15 de mayo de 2023
✍️11:30 horas de Chile
?Sala de Usos Múltiples 
(Facultad de Historia, Geografía y Ciencias Políticas)
Campus San Joaquín 
 
 

 

Profesor Fabrice Lambter analiza informe IPCC: Aún hay esperanza en materia de cambio climático

El informe de la reconocida organización intergubernamental IPCC, autoridad mundial en tema de cambio climático, destaca la necesidad urgente de reducir las emisiones globales para limitar el calentamiento global a 1,5 °C. A pesar de presentar el estado y tendencias actuales, que no son muy alentadoras, también ofrece vías para, entre otros, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la resiliencia del planeta. El profesor UC Fabrice Lambert, miembro de la comisión gubernamental chilena, comenta algunos aspectos del reporte.

El  22 de abril se celebró el día de la Tierra. E inevitablemente, nos lleva a preguntarnos qué podemos hacer para poder adaptarnos y ayudar a mitigar uno de los mayores desafíos que enfrentamos como planeta: el cambio climático.

“Las actividades humanas, principalmente a través de las emisiones de gases de efecto invernadero, han causado inequívocamente el calentamiento global, con una temperatura superficial global que alcanzó 1,1 °C por encima del promedio del periodo 1850-1900, en 2011-2020. Las emisiones globales de gases de efecto invernadero han seguido aumentando, con contribuciones históricas y actuales desiguales derivadas del uso de energía no sostenible, el uso de la tierra y el cambio de uso de la tierra, estilos de vida y patrones de consumo y producción en todas las regiones, entre países y dentro de ellos, y entre individuos”.

Esta fue la principal conclusión del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés), en su sesión número 58 realizada en marzo pasado. El sexto reporte es fruto de ocho años de trabajo de casi 800 científicos, quienes abordaron aspectos de ciencia física; los impactos, adaptación y vulnerabilidad; y mitigación del cambio climático.

Como explica el profesor del Instituto de Geografía Fabrice Lambert, parte de la delegación gubernamental de Chile en la instancia, “este informe sintetiza los hallazgos de los tres reportes anteriores, proporcionando una evaluación del estado actual del conocimiento sobre el cambio climático, sus causas, sus posibles impactos y las opciones de adaptación y mitigación. El informe destaca la necesidad urgente de reducir las emisiones globales para limitar el calentamiento global a 1,5 °C, y los riesgos y oportunidades asociados con un clima cambiante”.

El reporte detalla las devastadoras consecuencias del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo (por ejemplo, la destrucción de viviendas, la pérdida de medios de subsistencia y la fragmentación de las comunidades), así como los riesgos cada vez más peligrosos e irreversibles que enfrentaremos si no cambiamos de rumbo.

Sin embargo, el informe también es esperanzador, al destacar vías para enfrentar la situación. Identifica acciones que pueden ser fácilmente implementadas y, en algunos casos, incluso rentables para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentar la remoción de dióxido de carbono y aumentar la resiliencia del planeta. Si bien cada vez tenemos menos tiempo, el IPCC afirma que aún podemos asegurar un futuro seguro y habitable.

Principales conclusiones del IPCC

Entre las principales conclusiones del reporte, se encuentran:

  • El calentamiento global de 1.1 °C, inducido por las personas, ha provocado cambios en el clima de la Tierra que no tienen precedentes en la historia humana reciente.
  • Los impactos climáticos en las personas y los ecosistemas son más generalizados y severos de lo esperado, y los riesgos futuros aumentarán rápidamente con cada fracción de grado de calentamiento.
  • Las medidas de adaptación pueden generar resiliencia de manera efectiva, pero se necesita más financiamiento para escalar las soluciones.
  • Algunos impactos climáticos ya son tan severos que las poblaciones ya no se pueden adaptar a ellos, lo que genera pérdidas y daños.
  • Las emisiones globales de GEI alcanzarán su punto máximo antes de 2025 en las trayectorias alineadas a 1.5 °C.
  • El mundo debe alejarse rápidamente de la quema de combustibles fósiles, la causa número uno de la crisis climática.
  • También necesitamos transformaciones urgentes en todo el sistema para asegurar un futuro resiliente al clima y con cero emisiones netas.
  • La remoción de dióxido de carbono ahora es esencial para limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 °C.
  • El financiamiento climático, tanto para la mitigación como para la adaptación, debe aumentar drásticamente en esta década.
  • El cambio climático, así como nuestros esfuerzos colectivos para adaptarnos y mitigarlo, exacerbarán la inequidad si no logramos garantizar una transición justa.

Como dice Fabrice Lambert, el reporte “advierte sobre la necesidad de comprender mejor y prepararse para los riesgos de eventos climáticos extremos, los impactos del cambio climático en el sistema alimentario mundial y el potencial de cambios irreversibles en algunos de los sistemas de la Tierra. El informe proporciona una evaluación clara y convincente de la ciencia del cambio climático y la urgencia del desafío que enfrenta la humanidad”.

Como afirmó el director del IPCC, Hoesung Lee, el informe es "un documento de política fundamental para dar forma a la acción climática... un texto muy necesario" para los tomadores de decisión de hoy y de mañana. Por su parte, como expresó el secretario general de la ONU, António Guterres, “estamos al borde del punto de inflexión”, pero como asegura el informe del IPCC, no es demasiado tarde para limitar el calentamiento a 1,5 °C.

Información periodistica: Nicole Saffie
Editora Web Home UC, Prorrectoría

Profesor Fabrice Lambert participa en proyecto que usará inteligencia artificial para predecir olas de calor en Chile

La iniciativa, financiada por la Oficina Internacional de Investigación Científica Naval de la Armada de Estados Unidos (ONRG), durará dos años y contempla el desarrollo de herramientas de machine learning para la implementación de un sistema de alerta temprana que podría ayudar a limitar el impacto de estos eventos. La plataforma también podría aplicarse en otras zonas de América.

De acuerdo con el Reporte de la Evolución del Clima en Chile 2021, elaborado por la Dirección Meteorológica de Chile, los últimos 11 años han sido los más cálidos desde que se tiene registro. Esto ha provocado que las olas de calor se hayan duplicado en los últimos 20 años, además de volverse cada vez más intensas y prolongadas. Un fenómeno que también se repite en el resto del planeta, producto del cambio climático: según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), entre 2000 y 2016 el número de personas expuestas a olas de calor en todo el mundo aumentó en cerca de 126 millones, lo que ha generado un creciente peligro para la salud de la población, el desarrollo de actividades como la agricultura y la seguridad de las viviendas que se ven amenazadas por los recurrentes incendios forestales.

Ayudar a limitar este impacto es el objetivo de un nuevo proyecto encabezado por Elwin van ‘t Wout, académico del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional (IMC) y doctor en matemáticas aplicadas. La iniciativa, llamada “AI-supported forecasts of heat waves along the Pacific coast of the Americas" y financiada por la Oficina Internacional de Investigación Científica Naval de la Armada de Estados Unidos (ONRG), buscará implementar un sistema de alerta temprana que usará inteligencia artificial para predecir la probabilidad de una ola de calor con una precisión de días o semanas. Además, el desarrollo de diversos algoritmos de machine learning (aprendizaje automático) permitirá analizar simulaciones de proyecciones climáticas que contribuirán a estimar la frecuencia con la que se presentarán estos fenómenos en las próximas décadas del siglo XXI.

El académico del IMC señala que el proyecto, del cual es investigador principal y que tiene al profesor Fabrice Lambert del Instituto de Geografía UC como coinvestigador, nace de una necesidad clara: “Las olas de calor tienen un impacto muy fuerte en la sociedad. Ejercen un efecto muy dañino en la salud de la población de adultos mayores, inciden en la baja de la producción industrial y también alteran las operaciones agrícolas. Se puede perder todo un año de cultivos en pocos días y, además, hay que considerar los incendios forestales que hemos visto en el último tiempo. Cada una de estas olas de calor aumenta el potencial riesgo de estos eventos”, indica Van ‘t Wout.

Fabrice Lambert, quien es doctor en física climática, agrega que también hay que considerar otras realidades como la de los trabajadores que se desempeñan a la intemperie. “Hay varios procesos que se ven alterados por la temperatura ambiente, como por ejemplo las labores de construcción de edificios. Además, a las empresas de seguros les interesa mucho saber de la frecuencia con la que ocurren las olas de calor, debido por ejemplo a los daños producidos por incendios”, comenta.

El investigador del Instituto de Geografía UC precisa que si bien hoy existen alertas que proyectan la ocurrencia de las olas de calor con una anticipación de unas dos semanas, estas simulaciones no son perfectas. “La idea sería complementarlas con otro sistema que, por supuesto, no va a ser absolutamente perfecto tampoco. Sin embargo, si dos plataformas independientes predicen una ola de calor entonces hay mucha más certeza de que vaya a ocurrir”, afirma.

california-wildfire-jeff-head-flickr.jpg

El origen del proyecto

Precisamente, fue el potencial de poder anticipar la ocurrencia de estos fenómenos lo que llamó la atención de la ONRG. Esta institución nació de la Oficina de Investigación Científica Naval de la Marina de Estados Unidos (ONR), fundada en 1946 y que es responsable por los programas de investigación y tecnología de la Armada estadounidense. Hoy la misión de la ONRG, que cuenta con 25 directores científicos repartidos en siete ciudades incluyendo Santiago, abarca objetivos como la búsqueda e identificación de investigación de alta calidad en todo el mundo; el apoyo al progreso y la difusión del conocimiento científico y el financiamiento de estudios en institutos extranjeros.

“Quizás la ONRG no es el lugar más conocido para buscar financiamiento académico, pero tiene oficinas en Santiago y desde hace varios años sus encargados vienen de vez en cuando a la UC para realizar presentaciones”, cuenta van ‘t Wout. El académico añade que él ya conocía la institución a través de un colaborador en otro proyecto y quien también recibió financiamiento de esa organización. Además, hace un tiempo se envió a otra entidad una propuesta similar al proyecto que buscará predecir olas de calor y que eventualmente terminó llegando a oídos de la ONRG.

“Postulamos el proyecto a Climate Change AI, una ONG con sede en EE.UU. que también ofrece financiamiento para proyectos relacionados con inteligencia artificial y cambio climático. En ese momento fue rechazado, pero tuvo buenas notas y ellos a través de sus contactos lo remitieron a otras agencias similares. Una de ellas fue la ONRG, tras lo cual nos contactaron directamente para ver si era posible enviarles una propuesta semejante. Luego, sus representantes vinieron a la universidad para reunirse con nosotros”, señala el académico IMC.

Elwin van ‘t Wout destaca que, a diferencia de instituciones locales, la organización estadounidense no “tiene llamados o plazos fijos para proponer proyectos. Uno puede enviar propuestas cuando uno quiera. Nosotros la mandamos a mediados del año pasado, después de varias reuniones con ellos”. La iniciativa durará dos años y recibirá fondos por un total de 160 mil dólares, dinero que permitirá armar un equipo de trabajo conformado además por un postdoctorado de jornada completa, dos estudiantes de magíster y un ingeniero de software de jornada parcial.

Serán estos investigadores los que asumirán los grandes desafíos que plantea el proyecto, planteados en el abstract del mismo: “Diseñar algoritmos de aprendizaje automático eficientes que predicen con precisión las olas de calor requiere investigación fundamental de modelos matemáticos que detecten los intrincados patrones climáticos que causan estos singulares eventos meteorológicos”.

Al respecto, el académico IMC precisa que existen “muy pocos estudios sobre el uso de inteligencia artificial en este campo”. También comenta que en otras zonas del mundo sí hay investigaciones sobre las causas de las olas de calor, pero están muy circunscritos a esas regiones: “El clima de Chile está muy influido por la cercanía del Océano Pacífico y, por supuesto, en Europa un fenómeno como el Niño no tiene mucha relevancia. Sin embargo, en Estados Unidos la zona de California tiene un clima muy similar, por lo que los datos de esa región sí nos podrían ayudar a mejorar nuestro sistema”.

0621-CoverStory-mainPic-WebImage.jpg

Recopilando información

Elwin van ‘t Wout agrega que el primer paso para predecir olas de calor es reunir mediciones de temperatura provenientes de diversas estaciones meteorológicas, además de caracterizar su duración y severidad. “Para buscar y cuantificar predictores de olas de calor, necesitamos registros de temperatura superficial de todo Chile y también del océano, además de datos sobre humedad y presión, entre otros. Básicamente, estos datos los vamos a levantar desde el sitio web de la Dirección Meteorológica de Chile, que tiene distintas estaciones de observación en el país. Como es un organismo estatal financiado por impuestos, tienen muchos datos abiertos para que todo el mundo los use”.

Además de esa fuente, también se pretende aprovechar los registros recopilados por parte de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA) y el programa de observación terrestre Copernicus de la Unión Europea. “Ambos tienen bases de datos muy grandes y proporcionan información climática con una precisión muy alta y de manera gratuita en sus plataformas de internet. Incluso tienen interfaces para levantar esa información”, agrega el investigador.

Sin embargo, existen varias vallas por superar. Aunque hoy en Chile operan estaciones con una alta precisión que recogen información de temperatura cada hora, hay otras que lo hacen de manera diaria. Además, indican los investigadores, las estaciones de medición nacionales cuentan con una base de datos confiable que sólo se remonta unos 60 años. “Naturalmente, en esas décadas los registros de olas de calor muestran apenas un centenar de estos eventos. El desafío entonces está en entrenar un sistema de inteligencia artificial con pocos ejemplos históricos de olas de calor”, indica van ‘t Wout.

Por ese motivo, surgió la idea de levantar datos más allá del territorio nacional. Así fue como se pensó en la información recogida en California: “Esa región de Estados Unidos tiene un clima similar al de Chile. Su configuración en la costa oeste es parecida debido a la presencia del océano Pacífico y también por las corrientes de agua fría que provienen del polo. Además, en esa zona hay muchas estaciones de monitoreo que llevan activas durante bastante tiempo. Gracias a su cobertura extensa, podríamos ver de mejor forma lo que ocurre durante las olas de calor”, afirma Fabrice Lambert.

El académico del IMC explica que, además de crear un sistema de alerta temprana de olas de calor, existe la confianza de poder diseñar una plataforma de predicciones de largo plazo centrada en la frecuencia e intensidad que mostrarán estos fenómenos en las próximas décadas. “Una herramienta de este tipo podría servir para diseñar políticas públicas enfocadas en adaptación al cambio climático y mejorar, por ejemplo, el diseño de las casas, definir las épocas ideales para realizar las cosechas y establecer la cantidad de unidades de aire acondicionado que se podrían necesitar en un edificio”, indica van ‘t Wout.

Luego que los modelos de machine learning sean diseñados, optimizados y ampliamente validados, los investigadores también pretenden estudiar la posibilidad de ampliar las capacidades de la plataforma de inteligencia artificial a otras zonas como Centroamérica. “Allá la situación del clima es muy distinta, con mucha más humedad y una influencia menor del océano Pacífico. Pero sería interesante explorar la opción de que este sistema pueda detectar olas de calor en un ambiente donde existen factores predictores y una realidad climatológica sumamente diferentes”, concluye van ‘t Wout.

Fuente periodística: Marcelo Córdova 
Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional IMC UC

De Bosque Hermoso a Lamparaiso: Cuando la solución momentánea es definitiva.

Publicada en Le Monde Diplomatique (https://www.lemondediplomatique.cl/de-bosque-hermoso-a-lamparaiso-cuando-la-solucion-momentanea-es-definitiva-por.html)

Es bien sabido que los campamentos se han expandido considerablemente en varias zonas del Gran Santiago, especialmente con la llegada de migrantes (tanto internos como externos). El aumento del costo de la vida, el estallido social y, por supuesto, dos años de pandemia, han transformado la relación territorial, repercutiendo directamente en las posibilidades de emplazamientos para dar cobijo a esta enorme masa de población. Esto ha llevado a un aumento en la proliferación de este tipo de asentamientos irregulares en los centros urbanos del país.

Este fenómeno es confirmado en el “Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023", que indica que existen 1.091 campamentos que albergan a 71.961 hogares en todo el territorio chileno. Las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Bio-Bío concentran el 50% de esta ocupación irregular (TECHO-CES, 2022-2023). Lo anterior es un síntoma evidente de una ineficiente gestión estatal en esta materia, que no ha sido suficiente para satisfacer la demanda habitacional. Lo que ha llevado a la clásica solución «remedial», que es organizada y gestionada por las mismas familias que no pueden acceder a los subsidios como mecanismo de acceso a la vivienda (Baldo, Jordán & Simioni, 2003).

Esta es una situación de carácter histórico y cíclico, ya que en tiempos de incertidumbre e inestabilidad tiende a establecerse esta dinámica para acceder a la casa propia, debido a la lentitud en el proceso de producción de vivienda, donde las familias deben esperar hasta 8 años, lo que hace de la solución “remedial” la vía más rápida para solucionar el problema. El problema es que este remedio se convierte en un lastre casi imposible de predecir y mitigar, generando externalidades que deben ser asumidas por los gobiernos locales y comunidades circundantes que se hacen parte del problema (Ziccardi, 2008).

Recordamos, entonces, que las tomas, campamentos y tipologías afines son formas que históricamente se han desarrollado para alcanzar aquello negado y una forma irregular de conseguir un lugar propio, un espacio donde poder alojarse y construir una vida familiar, que, en el mejor de los casos, pueden llegar a tener una solución definitiva, aunque en el caso de Latinoamérica y, en particular, Chile, esta estrategia se convierte en un recurso permanente y, por tanto, es una forma de reproducción de la desigualdad que vemos permanentemente en nuestro país.

De este modo, lo que era temporal se convierte en una solución permanente, incrementando su avance socio territorial en las comunas o zonas alejadas del centro de cada ciudad. Clave para entender esto es el concepto de “expoliación urbana”, dinámica que hace eco de la pauperización de la sociedad, la usurpación del suelo para fines económicos y despojo comunitario (Kowarick, 1996). Lo anterior se genera territorialmente, por ende, creemos que esta situación se debe principalmente a la falta de recursos económicos para obtener una solución dentro de las opciones de subsidios que ofrece el Estado, así como también la falta de ayuda focalizada, superación de la capacidad de control del nivel comunal y un nuevo actor. Un oferente de un suelo que no es propio, el que se apropia por la fuerza y que ahora distribuye de manera tramposa los espacios que antes no tenían intermediario.

Esto dificulta aún más el proceso debido a que genera un gasto extra sobre un bien que no es seguro que al comprarlo, termine siendo propio del comprador. Las mafias de tomas “inescrupulosos que luchan con el problema de la vivienda” son un actor clave. El cual debe ser castigado por hacer de la necesidad por la vivienda, su manera de ganar dinero e incentivar soluciones irregulares que no solucionan el problema, más bien lo complican aún más.

Ya teniendo claro el panorama general, resulta clave mencionar la estigmatización de aquellos que utilizan estas prácticas como la única forma de construir una nueva relación entre la propiedad y la tan anhelada solución tangible a la penuria de la vivienda. Un ejemplo reciente acontece en la comuna de Lampa, espacio alejado del centro urbano de Santiago y, por tanto, “tierra de nadie”. Donde la energía del control comunal es mínima y la acción de la fuerza policial se ve diluida por la falta de contingente y, por ende, se consolida una disputa en el territorio que es imposible poder contrapesar.

Por consiguiente, el caso de Lamparaiso lo podríamos retratar como la ciudad del “todo en la nada”, ya que posee una organización que gestiona las calles, posee agua potable con distribución diaria, constantemente está en expansión y tiene como característica estructural la solidez de sus viviendas, que son realizadas de material sólido, una diferencia importante y que la aleja de una situación temporal. También llama la atención la composición de la población de la toma, ya que en su mayoría son extranjeros que trabajan como temporeros en condiciones muy precarias en los campos de Lampa.

De esta manera, lo que sucede en Lamparaiso, no se escapa mucho a la trayectoria chilena de los últimos años, puesto que estas dinámicas tienen como catalizador la “desigualdad territorial”, organización que maximiza el avance de estas prácticas y que hace que escrupulosos utilicen la toma como una forma de obtención de beneficios económicos (Hidalgo, 2017). De esta forma, es posible constatar que la toma de Lamparaiso, tiene un crecimiento diario o constante, lo cual dificulta fiscalizar, ya que existen mafias que utilizan el problema como forma de producción de un círculo de pauperización insoslayable.

Esto fue denunciado por diferentes medios de comunicación el año 2022 y hay que explicitar que, hasta el segundo semestre del 2022, hubo un avance de las tomas irregulares de un preocupante 482%. Un incremento denunciado por Ángel Ramos, director de seguridad pública de Lampa y que sienta las bases para alarmarnos, ya que en las comunas periféricas no existe mayor fiscalización.

Resulta clave entonces actuar en contra de las mafias con el peso de la ley, con la celeridad que actúa carabineros en este tiempo y buscar soluciones locales para poder ir mitigando el avance de estas prácticas, porque se configuran como un territorio de conflicto a propósito de un derecho social importante en nuestra sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

BALBO, M.; JORDÁN, R. & SIMIONI, D. (2003). La ciudad inclusiva. NACIONES UNIDAS, CEPAL.

HIDALGO R. (2017). “La espacialidad neoliberal de la producción de vivienda social en las áreas metropolitanas de Valparaíso y Santiago (1990-2014): hacia la construcción ideológica de un rostro humano?”, Cadernos Metrópole, N.º 39, pp. 513-535.

GILBERT, A. (2001), La vivienda en América Latina, Nueva York, indes-ue.

TECHO-CES (2022). CATASTRO NACIONAL DE CAMPAMENTOS 2022-2023. Disponible en https://cl.techo.org/wp-content/uploads/sites/9/2023/03/CNC22-23.pdf

ZICCARDI, A. (2008). Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social. Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI / Alicia Ziccardi. – Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Clacso-Crop.


Fabián Esteban Lizana Vásquez [1]; Francisco Abarca Paredes [2] y Cristian Araya-Cornejo [3].

[1] Profesor de Historia y Ciencias Sociales, Magíster en Geografía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Doctor(c) del Programa de Doctorado en Geografía del Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Financiamiento: ANID DOCTORADO NACIONAL 2022-661370. Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

[2] Geógrafo y Profesor de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Academia de Humanismo Cristiano. Magister en Geografía y Geomática, Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudiante del Programa de Doctorado en Geografía del Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Profesor colaborador de la carrera de la Universidad Geografía Academia de Humanismo Cristiano. Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

[3] Geógrafo de la Universidad de Chile y Máster en Gestión Ambiental de la Universidad de Santiago de Chile. Doctor(c) del Programa de Doctorado en Geografía del Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Profesor colaborador de la carrera de Geografía, universidades Alberto Hurtado y Academia de Humanismo Cristiano. Financiamiento: ANID-Millennium Science Initiative Program – Instituto Milenio en Socio-ecología Costera (SECOS) / ANID BECAS – DOCTORADO NACIONAL 21201355. Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Profesor Andrés Nuñez, junto a Enrique Aliste y Ayleen Martínez-Wong editan "La reinvención de la naturaleza en Patagonia-Aysén. Imágenes, discursos y deseos"

Nuestro profesor Andrés Nuñez, junto a Enrique Aliste y Ayleen Martínez-Wong, acaban de publicar su nuevo libro "La reinvención de la naturaleza en Patagonia-Aysén. Imágenes, discursos y deseos", perteneciente a la Colección Geografía de LOM Ediciones.

¿No son las representaciones de una nueva Patagonia -prístina y verde- modos de conquista o dominio de horizontes que más que realidades son sueños de una época, alquimias de poderes que juzgan lo que debemos ser y cómo debemos comportarnos? A partir del análisis de imágenes, discursos y deseos que circulan en torno a dicho territorio, surgen estas y otras preguntas de las y los autores que aquí escriben.

Los textos que aquí convergen tienen como eje a la Patagonia, y desde allí se reflexiona en torno a la nueva racionalidad verde o conservacionista y su relación con el capitalismo, y cómo este territorio austral ha pasado de ser entendido, desde el paradigma de la modernidad, como “tierra de pioneros” a representar actualmente un territorio del “edén”, escaso en la tierra y al que, debido a su exclusividad, pocos podrán acceder en el futuro.

Desde la geografía social y cultural, este libro es un significativo aporte para pensar críticamente los procesos económicos, sociales, culturales y territoriales que se dan lugar de manera conjunta en nuestro país en un escenario de crisis climática y ambiental.

ESCRIBEN: Andrés Núñez / Enrique Aliste / Catalina Amigo / Juan Pablo Astaburuaga / Brígida Baeza / Matthew Benwell / Claudio Broitman / F.A. Elgueta / Alejandro Marín / Michael Martin / Ayleen Martínez-Wong / Juan Carlos Rodríguez / Santiago Urrutia

La reinvención de la naturaleza en Patagonia-Aysén. Imágenes, discursos y deseos
Andrés Nuñez, Enrique Aliste y Ayleen Martínez-Wong (Editores)
ISBN: 9789560016713
Nº de Páginas: 242
Formato: 14 x 21.5 cm
Año de publicación: 2023


portada Anunez 2023